Un fallo o falla de mercado es una situación que se produce cuando el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente. En economía, el sistema de precios de un mercado competitivo es ...
El espacio muestral está formado por todos los posibles resultados de un experimento aleatorio. Incluye cada uno de los sucesos elementales. A cada uno de estos resultados se le llama suceso elemental ...
Piensa en un modelo económico como si fuera el mapa de una línea de metro. El mapa no te muestra cada edificio o cada calle de la ciudad, sino que simplifica la realidad para enseñarte solo lo ...
En términos generales, la gestión es una serie de tareas que se realizan para conseguir llevar a cabo algo que se ha planteado. Es hacerse cargo de algo. La palabra gestión suele relacionarse ...
Cuando hablamos de marca, nos referimos al nombre, símbolo o diseño que identifica un producto en el mercado. Es lo que hace que, por ejemplo, las bebidas gaseosas de Coca-Cola sean tan reconocibles.
En palabras simples, el muestreo es el proceso de escoger ciertos individuos de una población que se está investigando. Se hace porque las poblaciones suelen ser demasiado grandes, y recopilar datos ...
En la vida cotidiana, quizás no escuches mucho el término «agente económico». No debemos confundirlo con «homo economicus». Este último se refiere a un individuo racional que maximiza su utilidad. El ...
El marketing digital es todo tipo de estrategia de venta de un producto o servicio que una empresa, marca o particular lleva a cabo en un mercado un entorno digital. Las limitaciones del ámbito ...
El crecimiento económico es la mejora en los estándares de vida de un territorio, generalmente países, medida por la capacidad productiva de su economía y su renta en un periodo específico. El ...
Conocida también como Matriz Producto/Mercado o Vector de Crecimiento, la Matriz de Ansoff ofrece un marco claro para que las empresas tracen el camino a seguir para conseguir crecimiento. Ya sea ...
La media aritmética es un tipo de media que se obtiene sumando todos los valores de un conjunto de datos y dividiendo entre el número total de observaciones. Es la más común y usada, pero no es la ...
Piensa en el inventario como si fuera la despensa de un restaurante. El dueño necesita saber en todo momento qué ingredientes tiene para cocinar, cuántos platos están a medio preparar y cuántas tartas ...